JARDIN INNOVADOR PARA FAMILIAS COMPROMETIDAS
VIDA DEL JARDÍN
NOVEDADES DE LOS COLEGIOS APDES BUENOS AIRES
Competencia de pensamiento crítico
LAS 8 FUERZAS
- Expectativas: Reconocer como nuestras creencias determinan nuestro comportamiento.
- Oportunidades: Diseñar actividades significativas que inviten a los estudiantes a pensar y a desarrollar comprensión.
- Tiempo: Asignar tiempo para pensar y explorar los tópicos a mayor profundidad, así como dar tiempo para formular respuestas pensantes.
- Modelaje: Modelar quiénes somos como pensadores y aprendices para así discutir, compartir y hacer visible nuestro propio proceso de pensamiento.
- Lenguaje: Utilizar un lenguaje de pensamiento que ofrezca a los estudiantes el vocabulario para describir y reflexionar sobre el pensamiento.
- Ambiente: Hacer el pensamiento visible para mostrar el proceso de pensamiento y el desarrollo de las ideas.
- Interacciones: Forjar relaciones que empoderen a los aprendices. Mostrar respeto y valorar sus ideas.
- Rutinas: Secuenciar el pensamiento de los estudiantes, ofrecer herramientas y patrones de pensamiento.
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Las rutinas de pensamiento son procedimientos, procesos o patrones de acción que se utilizan de manera repetitiva para manejar y facilitar el logro de metas o tareas específicas. Los docentes que exitosamente promueven el pensamiento de los estudiantes suelen desarrollar, adaptar y usar rutinas específicas como andamiaje y apoyo al pensamiento de los estudiantes. Dichos procedimientos suelen ser de pocos pasos, enfocan la atención en puntos específicos del pensamiento y colaboran con la comprensión. Se pueden ver de tres maneras distintas: Como herramientas, como estructuras, como patrones de comportamiento. [porto_info_box icon_type="porto" icon_size="55" icon_border_radius="500" title="Herramientas" pos="top" title_font_style="600" icon_color="#0088cc" icon_porto="porto-icon-spin4" title_font_size="22" title_font_line_height="20" title_font_color="#21293c" desc_font_size="18" desc_font_line_height="27"]Distintos tipos de pensamiento promueven la comprensión. Observar y describir, construir explicaciones, razonar con evidencia, establecer conexiones, considerar distintos puntos de vista, captar la esencia y llegar a conclusiones, hacer preguntas, descubrir la complejidad e ir a mayor profundidad, etc. El desafío está en seleccionar la rutina adecuada que promueva distintos tipos de pensamiento.
[/porto_info_box][porto_info_box icon_type="porto" icon_size="55" icon_border_radius="500" title="Estructuras" pos="top" title_font_style="600" icon_color="#0088cc" icon_porto="porto-icon-up-open" title_font_size="22" title_font_line_height="20" title_font_color="#21293c" desc_font_size="18" desc_font_line_height="27"]Dichas rutinas han sido diseñadas para ayudar a estructurar el pensamiento de los estudiantes. Los pasos de las mismas actúan como andamiaje natural que lleva a los estudiantes a niveles cada vez más altos y sofisticados de pensamiento. A su vez pueden ser utilizadas para estructurar discusiones en el aula.
[/porto_info_box][porto_info_box icon_type="porto" icon_size="55" icon_border_radius="500" title="Patrones de comportamiento" pos="top" title_font_style="600" icon_color="#0088cc" icon_porto="porto-icon-spinner" title_font_size="22" title_font_line_height="20" title_font_color="#21293c" desc_font_size="18" desc_font_line_height="27"]Las rutinas de aula son prácticas diseñadas para alcanzar fines específicos de una manera eficiente y son fáciles de usar. Cuando las rutinas de pensamiento se usan regularmente y se convierten en parte de los patrones del aula, los estudiantes internalizan mensajes acerca de qué es el aprendizaje y como sucede.
[/porto_info_box]Recursos
En Apdes desarrollamos organizadores gráficos en castellano y en inglés para que sirvan como recursos para plasmar estas rutinas en el aula. Un buen pensador es aquel que tiene un repertorio de destrezas para pensar, tienen una inclinación a hacerlo y además tiene la sensibilidad de saber cuándo el pensamiento es una herramienta necesaria. En pocas palabras: tiene el hábito de pensar. Podrán acceder a nuestros organizadores gráficos desde aquí.Educación bilingüe: The sooner, the better
- Naturalidad: mientras más pequeños, los niños toman y hacen propia la entonación, el ritmo, la pronunciación y los procesos fonéticos que tienen lugar al hablar el Inglés con más naturalidad. A lo largo de su desarrollo evolutivo, ellos elaborarán sus ideas y manifestarán sus pensamientos con una pronunciación y entonación exquisita sin ser conscientes del paso a paso que tuvo lugar.
- Espontaneidad: mientras más adultos somos, lo que caracteriza el aprender otra lengua es la traducción, esa necesidad que tenemos de “convertir” lo que están diciendo o lo que se quiere decir para sentirse seguro. Con la inmersión temprana, los niños nunca alcanzan a pasar por procesos de traducción, piensan directa y naturalmente en Inglés, transmitiendo sus ideas de forma espontánea y con una confianza absoluta.
- Disfrute: lejos de estar mentalizados en lo difícil que puede ser el aprendizaje de otra lengua, este proceso enseñanza-aprendizaje para los pequeños se realiza desde el juego, desde el disfrute, desde las canciones y las rimas, desde los cuentos. Esta motivación hace que todo lo trabajado sea internalizado y constituya la base sólida para poder desarrollar con los años el bilingüismo.
- Oportunidades futuras: estando frente al idioma desde pequeños, los niños se convertirán en adultos más seguros, capaces de desenvolverse en el idioma con total fluidez. El idioma les abrirá caminos futuros tanto laborales como en experiencias de vida.
Pensamiento crítico: Pequeños grandes pensadores
¿Qué es el pensamiento computacional?
Decimos que el pensamiento computacional es una manera de pensar que se usa para resolver problemas usando la lógica de las ciencias de la computación. Esta habilidad se basa en la definición de un problema y el abordaje secuenciado y procesal de su solución. Esto trasciende el soporte digital, si bien en ciertas oportunidades sirve como una herramienta para su desarrollo. Pero que, como dijimos, tiene más que ver con enseñar una manera de pensar. Escuchamos hablar de programación, robótica, de innovar en el jardín y encontramos muchas formas de hacerlo. En Apdes, con el acompañamiento de Wumbox, lo que proponemos es comenzar por las bases. Esto no significa que vamos a empezar a programar desde chiquitos, sino que vamos a ir enseñando a pensar computacionalmente, caminando hacia ese punto en un proceso que abonará esa competencia. Aclaramos entonces algunos conceptos. El pensamiento computacional engloba las estrategias que hacen uso de los fundamentos de las ciencias de la computación (resolución lógica) para resolver problemas o desafíos. La programación, trata de implementar una solución escrita en lenguaje computacional para esos problemas. Y la robótica logra que esa programación le de indicaciones a un robot. La lógica del pensamiento computacional tiene que ver con mostrar lo que pensamos cuando lo hacemos: secuenciar acciones paso a paso, revisar lo que hicimos, ajustar y volver a empezar.El enfoque competencial de Innovate, el proyecto de innovación educativa de Apdes, nos permite trabajar en muchas instancias esta habilidad:- Tareas propias de la vida del jardín como la tabla de rutinas, una herramienta fundamental de la disciplina positiva que nos ayuda a formar hábitos que luego se transformarán en virtudes.
- Módulo de pensamiento computacional de Wumbox: que nos permite trabajar en habilidades de planificación, secuenciación y patrones, monitoreo, a través de mini lessons. Como los chicos tienen sus usuarios, pueden hacerlo directamente desde la misión en un ambiente lúdico que motiva. Donde cada uno utiliza sus propias estrategias y donde el error es una oportunidad más dentro de la experiencia de aprendizaje.
- Las rutinas de pensamiento que nos ayudan a poner en palabras esos procesos de pensamiento.
- Haciendo visible el pensamiento en los diferentes espacios del jardín, carteleras, pasillos, juegos, etc.
Pensadores full time
Como dijimos al comenzar este artículo, el pensamiento atraviesa todas las realidades de los niños por lo que queremos compartir algunas ideas para fomentar en casa el pensamiento en nuestros chicos tanto en los momentos de encuentro con los recursos materiales como con el mundo digital. Ideas para fomentar el pensamiento en casa:- Compartir con ellos las recetas e instructivos, secuencias que nos ayudan a llegar a una meta.
- Hacer visibles los patrones presentes en los ritmos musicales y patrones artísticos.
- En las conversaciones de casa o en diferentes actividades generar espacios de rutinas de pensamiento compartidas. Antes pensaba, ahora pienso; veo, pienso, me pregunto.
- Hacer visible el pensamiento escribiendo, dibujando en los diferentes espacios de la casa.
- Observar para aprender cómo juega.
- Conversar sobre el juego, pedirle que cuente como lo pensó, revisarlo juntos
- Co-piloto: quien conduce y es protagonista es el niño, yo acompaño, miro el camino, lo dejo hacer, comparto estrategias y pensamientos.
- Delimitar tiempos y ayudar a trasladar esos pensamientos a la vida diaria.
Colegios de Familias
Educamos juntos, padres, Jardín y Colegios, con el claro objetivo de generar una red basada en valores para toda la vida, universales, cristianos y sostenibles.