VIDA DEL JARDÍN

Hora de dormir: ¿sueño o pesadilla?

Cómo acompañar el cierre del día y favorecer los procesos del buen descanso en nuestros hijos y también en nosotros como padres.

El acto de dormir es un acto solitario por excelencia. El cierre del día, la hora del descanso, no sucede porque anochece y baja el sol, sino que se hace necesario replegar la atención del mundo circundante hacia el interior. Este hábito requiere de una artesanía cotidiana que se construye con el sostén de otro que cuida, que mece y ofrece el ritual del buen dormir. 

Agotamiento vs. asimetría   

Los adultos muchas veces nos sentimos agobiados de estar sosteniendo la disponibilidad y nos encontramos agotados con la demanda de nuestros hijos. Trabajamos, nos ocupamos de las tareas domésticas, de nuestras dolencias, y llegamos al final del día cansados.  Es por eso que, a la hora de acompañar el dormir, la guardia se nos baja y aparece la fantasía de tirar la toalla. Estas vivencias son esperables, entendibles y tenemos que normalizarlas, no culpabilizarlas. Ahora bien, ellos son los niños y nosotros los adultos. La posición del cuidado en asimetría es nuestra, la responsabilidad en el sostén y el entendimiento está en las manos de adultos como sus figuras de cuidado.  

Arrorró mi niño

¿Es esperable que nuestros hijos pequeños quieran dormir solos? No, no es esperable que quieran dormir solos, sobre todo en esa instancia de la noche y la oscuridad, donde ellos quieren y necesitan sentirse cuidados, seguros y acompañados. El irse a dormir conlleva un tiempo y un esfuerzo por parte de los adultos, donde vamos generando las condiciones para que ese escenario se construya, acompañando el pasaje de estar despierto al repliegue del dormir. Así como los chicos para poder jugar solos, primero necesitan jugar en compañía nuestra; al momento de dormir también necesitarán esa compañía con el osito, el cuento o la canción. Les estamos donando esa distancia para crecer y esa confianza donde ellos poquito a poco van a ir pudiendo.

De la rutina al ritual

Vivimos en un tiempo sin tiempo. Como padres, casi no tenemos tiempo para estar con nuestros hijos. En general, solemos estar presentes en los momentos del baño, la comida y el cierre del día. Justamente en esos tiempos -que parecen tan simples y cotidianos–, es donde tenemos la oportunidad de desplegar y construir el vínculo con nuestros hijos. ¿Qué sucede en el escenario de las rutinas? Cuando esos actos de todos los días van teniendo un cauce, se sostienen en el tiempo y nos transformamos en protagonistas, esa rutina se colma de un significado propio y se convierte en un ritual de encuentro único de juego que es fundante para nuestros hijos. Es por eso que, a la hora de dormir, donde aparecen los miedos y la incertidumbre, el ritual que armamos con ellos, les ofrece la certeza y el cobijo nuestro y la de su ángel de la guarda, dulce compañía. Ese ritual -que nos identifica- deja una huella vincular que ofrece ese colchón de seguridad necesario para poder soltarnos.

El buen descanso

Para poder acompañar a nuestros hijos pequeños en el pasaje de estar despiertos al ritual del buen descanso, necesitamos contar con puntos de anclaje que principalmente se puedan sostener en el tiempo. 

La anticipación

Se habla mucho de anticiparles a los más pequeños los diferentes escenarios que van a transitar, pero poco se dice de nuestra propia anticipación. ¿Cómo llegamos nosotros al cierre del día? ¿Qué resto de energía resguardamos para ese momento? Es importante anticipar otros cierres, desde las cortinas hasta las pantallas. Definir un horario fijo para el trinomio del baño, la comida y el sueño; de esta forma ellos también van asociando que va llegando la hora de irse a la cama. Si queremos hacer alguna modificación o adelantar los tiempos, tenemos que ir modificándolos paulatinamente día a día adelantando 15 minutos por día.

Calendario infantil

Los niños más pequeños necesitan de objetos concretos para “tocar” los tiempos y poder armar la secuencia de su propia rutina. Un simple calendario de tela casero, con dibujos, colgado en el cuarto, colabora con la secuencia del día: un sol/jardín/almuerzo/siesta/juego/te/baño/comida/sueño. Con nuestra ayuda pueden ir moviendo un objeto (broche) para ayudarlos y así incorporarlo.

Los relevos

 Armar acuerdos entre los padres en relación a los diferentes reemplazos para acompañarlos a su cuarto, tanto en el inicio del sueño como en los despertares de la noche, y armar turnos para atender sus necesidades y volver a ofrecerles el escenario su espacio, de su cama, su osito.

Ofrecer–nos

Nuestros hijos van tomando lo que como padres les ofrecemos. Todo aquello que donamos y que parece invisible a los ojos, es parte de esa siembra esencial. Los frutos que van brotando los vamos cosechando poquito a poco en el tiempo y ese esfuerzo deja una huella de vínculo en sus corazones.

Lic. María Catarineu -  especialista en seguimiento y prevención temprana del desarrollo del niño; coordinadora de @rayuelatiempodejuego, un espacio de prevención y promoción de la salud del niño; integra el equipo de Psicología en Consultorios Lirios del Talar.

Hora de dormir: ¿sueño o pesadilla? - Video completo de la charla

Leer más

El valor de la amistad

Qué gran tema el de la amistad. Nos interesa y atraviesa a todos, chicos y grandes. Quién no quiere tener amigos. Quién no quiere sentirse a gusto en un grupo; querer y sentirse querido. Por este motivo, y porque la amistad es un valor intrínseco a nuestro proyecto educativo, es que organizamos una charla abierta titulada la Amistad desde el jardín de infantes, a cargo de la psicóloga Daniela Barcia, integrante del equipo orientador de Jardín Buen Molino que este año celebra su 25 Aniversario. 

“Los seres humanos somos gregarios por naturaleza; es decir, vivimos y nos desarrollamos en compañía de otros. En este escenario, el desarrollo de las habilidades sociales es fundamental para nuestra identidad, para nuestra vida. Están relacionadas con conceptos como la autoestima, la inteligencia emocional y la asertividad, y hacen referencia al conjunto de capacidades que nos permiten relacionarnos con los demás. Son una condición necesaria -aunque no suficiente- para llegar a la amistad que, en última instancia, implica una elección consciente del otro”, describe Daniela. 

La amistad es una relación afectiva entre dos personas, basada en la confianza y el compromiso, con una doble función. Por un lado, la relación en sí misma nos produce gratificación, sensación de bienestar; y, por otro lado, el otro -amigo/amiga-  juega como espejo; nos confirma, nos valida y esto opera sobre nuestra autoestima, nos sentimos queridos y valorados por cómo somos.

¿Qué esperar en cada edad?

“Tener en cuenta que ningún desarrollo es lineal, hay vaivenes en las relaciones con pares, hay conflictos y resolución de problemas; todo ello es esperable”, asegura Daniela. Existe un desarrollo evolutivo, neurológico, físico, emocional, intelectual que ayuda a los chicos a avanzar en el proceso de descubrir al otro y generar amistades. 

Menores de 3 años. Es normal el juego en paralelo, cada uno en su universo, son muy egocéntricos y con poco autocontrol. Socialmente son inmaduros como para el juego en conjunto, aún no saben cómo hacerlo. 

3 años. Comienzan a salir gradualmente del egocentrismo y a jugar con otros; se conectan más con lo que pasa a su alrededor y se interesan por lo que hace o tiene el otro. Se da un desarrollo del lenguaje y del juego que son herramientas que los ayudan en sus relaciones sociales.

Entre los 4 y 5 años. El juego es primordial para las relaciones y se da de forma compartida. “No es totalmente mío ni totalmente tuyo, es un lugar en el medio”. En este tipo de intercambios diarios aprenden a relacionarse con el otro. 

Descubren que al otro le pasan cosas, que tiene pensamientos y emociones propias. Este es un aspecto esencial para un buen desarrollo de la empatía. En las salas de 4 y 5 las amistades se dan más por preferencias, estilos, gustos; es un ir y venir constante de probar distintas experiencias sociales e ir aprendiendo de ellas. 

En términos generales, durante la etapa de jardín las relaciones de amistad se caracterizan por encuentros más inestables, donde la ruptura llega con facilidad y el amigarse también. Son relaciones en gran medida aún dirigidas y controladas por los padres.

Entre los 6 y 8 años. Las relaciones de amistad se caracterizan por mantener una relación de cooperación y de ayuda recíproca. Abandonan su visión egocéntrica y empiezan a entender a los demás con mayor profundidad, mayor empatía. En esta etapa, el concepto de amistad comienza a parecerse más al que tienen la mayoría de los adultos. 

¿Cómo trabajamos el tema de la amistad en nuestro jardín y colegios? 

Le damos especial importancia al área social-emocional, tanto a nivel formal como informal. En el aspecto formal, dedicamos un espacio semanal a tratar estos temas tanto en jardín como en primaria. Esto es trabajar desde la prevención. Se planifican temas relevantes que tienen que ver con el bienestar socio-emocional de cada clase para poder desarrollarlos y trabajar con anticipación conflictos que son evolutivamente esperables que se den. 

En el plano informal, se trabaja desde la observación de clases y recreos tanto en forma grupal como individual. Se utilizan los espacios semanales también para trabajar emergentes de la clase en particular. Este trabajo se realiza directamente sobre los vínculos de nuestros alumnos como también sobre las herramientas que les permiten generar y mantener buenas amistades.

¿Qué podemos hacer como padres?

Aprovechar estos primeros años de tierra fértil para sembrar con una buena base. Revisemos vivencias propias, contengamos y escuchemos, no reaccionemos. Queremos que nuestros hijos aprendan a resolver problemas, a mirar con perspectiva, a no reaccionar sino a accionar. 

Hay distintas formas de socializar y eso no debería preocuparnos. En cambio, cuando hay un patrón instalado en el tiempo que se repite, los padres toman acciones y el tema continúa, es bueno hablar con el colegio y trabajar en equipo. 

Como padres, no podemos crear amigos por ellos pero sí podemos favorecer la construcción de amistades de diversas maneras. 

Muchas gracias Daniela Barcia, psicóloga y parte del equipo orientador de Buen Molino y El Buen Ayre, por transmitirnos tus aprendizajes y experiencias sobre este tema tan esencial e interesante.

Amistad desde el jardín de infantes - Video completo de la charla

Leer más

Learn, play & have fun!

This is the way kinder 5 children work with their teachers.
They meet in the classroom every morning and learn how to say hello.
They have learnt the different professions and the value each of them has in society.
How much they have learnt and enjoyed!

Leer más

25 Aniversario de Buen Molino

El 17 de mayo celebramos el acto protocolar por el 25 Aniversario de Buen Molino junto al obispo auxiliar de San Isidro, la inspectora jefe regional, la comisión directiva de Apdes, directores, padres y personas que han sido parte de la vida del Jardín a lo largo de estos años.

Una muy linda oportunidad para encontrarnos y festejar tantos años de trabajo preparando a futuras generaciones y colaborando con las familias en la educación de sus hijos.

¡Seguimos festejando nuestro 25 Aniversario!

Leer más

Disciplina positiva: Rutinas

Tabla de rutinas. Esta es una de las herramientas de la Disciplina Positiva que empleamos en Buen Molino para trabajar la competencia emocional en el marco del proyecto Innovate.

En estos días, estamos estrenando nuevos “kits” de materiales gráficos para trabajar con los chicos y sus maestras, y que se sientan seguros y motivados.

Las rutinas son una de las herramientas más potentes de las que disponemos docentes y padres; los chicos las necesitan para hacer su realidad segura, anticipable y explorable.

Leer más

Family Day

Una verdadera fiesta de la familia. ¡Gracias a todos por sumarse!

Compartimos unas imágenes de este maravilloso sábado en el Campo de Deportes de Pilar.

Gracias a todos los que estuvieron involucrados en la organización y a cada una de las familias presentes por su entusiasmo y buena onda.

Leer más

PHD en Buen Molino

Les presentamos el Programa Horas Doradas diseñado para acompañar, de manera cercana, a madres y padres en los años de jardín de sus hijos.

La propuesta incluye 4 modos de acompañamiento que se complementan entre sí: las reuniones de bienvenida, las entrevistas personales, las reuniones sociales y los encuentros PHD.

El foco de estos programas está puesto en desarrollar a través de la amistad una comunidad de familias comprometida, transformadora e identificada con el proyecto educativo de nuestros colegios.

Desde Buen Molino estaremos contactando a las familias según la sala y el modo de encuentro que corresponda.

Leer más

De recorrida por el Jardín

Entramos con la cámara de fotos a las salas de K2, K3, K4 y K5. Encontramos a los Kitties, Piglets, Bears, Bunnies, Monkeys, Dolphins, Pandas, Zebras, Giraffes & Elephants trabajando y divirtiéndose. ¡Y muchas cosas más!  Los días de adaptación llegaron a su fin y cada vez nos conocemos más. Gracias madres, padres y maestras por el cariño y acompañamiento en las primeras semanas.  ¡Por un 2022 con muchas actividades, juegos y muchos amigos!
Leer más

Propuestas para estas vacaciones

Los invitamos a sumarse al programa de capacitación desarrollado por Apdes para vivir este verano en positivo. Cápsulas de videos, podcast y breves textos para vivir el descanso de la mejor manera.

Encontrarán ideas de disciplina positiva aplicadas de manera práctica a situaciones de la vida familiar y adaptadas al tiempo de vacaciones. Podrán trabajar en un plan de acción para cada tema y dejarnos preguntas para que las facilitadoras de este programa puedan responderles.

📌✔️ El acceso al programa es sin costo. Inscribite en apdes.edu.ar/verano

Leer más

Fiesta de Navidad

Qué emocionante es ver a todos los alumnos de Buen Molino en escena. Desde la Virgen, San José y el Niño, pasando por las ovejas, burros, estrellas y pastores, hasta los Reyes de Oriente. Y “nosotros”, elegidos por Dios para llevar al mundo La Paz y la esperanza que nos trae El Niño de Belén.

Una verdadera catequesis para todos los allí presentes.

Gracias maestras, directoras y alumnos por regalarnos esta Fiesta de Navidad que tanto nos ayuda a vivir el Adviento.

Sigamos preparando nuestros corazones y hogares para la llegada del Niño Dios.

Leer más
Abrir chat
Hola, mi nombre es Gabriela, ¿en qué puedo ayudarte?